miércoles, 30 de noviembre de 2011

ATRIBUCIONES

Heider (1958)


Se usa para evaluar como las personas percibimos nuestros propios comportamientos y los de los demás. 



Además dice que nuestros comportamientos están determinados por factores de dos tipos:


A) externos 

B) internos


 Kelley (1967)
 
Hipótesis acerca de factores que pueden intervenir en la formación de atribuciones.


A) Consistencia de la información

B) Distinción de la información

C) Información consensuada  




Modelo de covariación (según Kelley)
 
*Comportamiento 
*Ambiente
*Intentar predecir


3 tipos de información que se usan en el proceso de atribución:

  1.Consistencia o congruencia
2. Consenso
3. Distintividad o carácter distintivo


 Morales

Muchas veces no da tiempo de tomar en cuenta todos elementos propuestos por Kelley. 
Propone juicios atribuitivos a los que se les conoce como “esquemas causales.” 

 *Causas suficientes múltiples (CSM)

 *Causas necesarias múltiples (CNM)



Error fundamental de atribución.
Consiste en ver el punto de vista de la otra persona, para así ser capaz de saber porqué ha realizado esa acción.
 Podemos tener el error cuando explicamos la conducta de otras personas, pero no la nuestra.

¿Por qué los cometemos?

Diferencia de perspectiva: Es diferente actuar que observar. Cuando obvervamos, podemos comentar lo que sucede. Cuando actuamos, le damos el interés a la situación.


  
El efecto del tiempo: Al observar, estamos dando mas crédito a la situación.


  
No solemos ser auto-conscientes: Si la atención es hacia nosotros mismos, no damos mas responsabilidades.


  
El desconocimiento del otro: Cuando no podemos ver la conducta de la persona, le damos mas culpa.



Cognición social

Es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas.
Las situaciones sociales (comunicación, contexto y situación e interacción).
Se refieren a las emociones y los afectos.


Las principales distorsiones cognitivas son:

Pensamiento Dicotómico: Consiste en ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas, felices o infelices, no dándose cuenta de que estos conceptos son los extremos de un continuo.


Sobregeneralización: Consiste en ver un simple suceso negativo como un modelo de derrota o frustración que nunca acabará.



Abstracción Selectiva: Poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto, ignorando otros hechos importantes de la situación y definiendo toda la experiencia sobre la base de este detalle. 



Descalificación de las Experiencias Positivas: Consiste en no tener en cuenta las experiencias positivas y mantener una creencia negativa que no está basada en su experiencia diaria. No permitirse disfrutar sintiéndose bien, porque piensa que si se siente bien, después se sentirá mal. Por lo que incluso se siente mal por sentirse bien.



Personalización: Consiste en verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos externos desafortunados o desagradables de los que no es responsable.



La teoría de la cognición social se ocupa, esencialmente, del modo como funciona el universo cognitivo del hombre de la calle, atribuyendo las diferencias que se plantean con el pensamiento científico a "errores" en el proceso lógico de pensar. El hombre vulgar pretende explicar el mundo que lo rodea, caracterizar la conducta de los demás, hacer inferencias de su vida psicológica interior y oculta.
 Para la teoría de cognición social, la realidad como fuente de conocimiento es neutra y la falta de objetividad de ese conocimiento al que se arriba y que opera como factor mediatizador de la conducta, depende de las formas no lógicas del pensar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario